El servicio de neurofisiología clásica consiste en un informe neurofisiológico realizado por un neurofisiólogo clínico. El profesional analiza la señal recogida por el EEG y emite un informe en el que reporta anomalías en el comportamiento de la señal eléctrica emitida por el sistema nervioso central como focos de ondas lentas (aumento de la banda delta) y actividad paroxística.
Neurofisiología Clásica
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Este servicio está diseñado para clínicas y profesionales dedicados al ámbito neurológico, psiquiátrico, psicológico o de rehabilitación que no disponen de servicio de neurofisiología en sus centros y para satisfacer las necesidades clínicas de pacientes con posible afectación neurológica.
Ayuda al diagnóstico y tratamiento de:
- Enfermedades neurológicas
- Daño cerebral adquirido
- Demencias o envejecimiento patológico
- Patologías infantiles
- Enfermedades psiquiátricas o psicológicas
- Daños generados por abuso de sustancias

BENEFICIOS
El informe de Neurofisiología Clásica supone un servicio muy útil para los profesionales como herramienta de diagnóstico diferencial, en ámbitos como la psicología, psiquiatría y neurología, así como en patologías infantiles, envejecimiento o el abuso de sustancias.
Resulta determinante conocer hasta qué punto la sintomatología observada por el profesional y las quejas subjetivas del paciente pueden derivarse de una alteración cerebral a nivel fisiológico y/o funcional.
La posibilidad de conocer disrupciones significativas en el funcionamiento del cerebro proporciona información muy valiosa a la hora de establecer el tratamiento más apropiado con una mayor efectividad y descartar que el origen de la enfermedad se deba a patologías subyacentes.
En muchos casos algunas modificaciones fisiológicas quedan ocultas por una sintomatología comportamental muy llamativa. Sin embargo, la evidencia de alteraciones cerebrales, detectada a través de la aparición de ondas lentas y focos epileptógenos en el electroencefalograma de los pacientes, ayuda a una mejor definición y comprensión de la sintomatología, así como las consiguientes modificaciones en el tratamiento acorde a la información con la que cuentan los clínicos gracias a este servicio.
De igual forma, en el ámbito del daño cerebral adquirido y patologías neurológicas el informe de Neurofisiología Clásica resulta un servicio muy útil para los profesionales como herramienta de evaluación del estado fisiológico a nivel funcional de sus pacientes y su evolución a lo largo del tratamiento, a pesar de que existe evidencia previa del daño cerebral a nivel estructural (ej. ictus).
Entender la utilidad del servicio puede resultar más comprensible con ejemplos más específicos:
La aparición de ondas lentas en la prueba de electroencefalograma implica alteraciones cerebrales “ocultas” tras patologías como trastornos del aprendizaje y el desarrollo o depresiones resistentes al tratamiento:
Ejemplo 1
Caso clínico infantil: llega a la consulta un paciente de 7 años con sintomatología comportamental, con posible diagnóstico de TDAH. Sin embargo, la familia ha cambiado en numerosas veces de tratamiento sin una mejoría evidente. En este caso el informe de Neurofisiología Clásica sería una opción realmente útil para el clínico, ya que este servicio podría evidenciar la existencia de una alteración cerebral subyacente que cambiaría la perspectiva de diagnóstico y tratamiento. Si se encontrará y validará por el neurofisiólogo un registro completamente normal, se podría descartar la alteración cerebral y enfocar el tratamiento desde una perspectiva más psicológica.
Ejemplo 2
Caso clínico depresión refractaria: llega a la consulta un paciente de 50 años con depresión recurrente, que ha probado muchos tipos de terapias a lo largo de su vida, tanto psicológicas como psiquiátricas. Algunas no le han ayudado a mejorar nada y otras parecían tener efecto a corto plazo pero finalmente volvía a recaer, probando terapias nuevas o cambiando de profesional. En este caso el informe de Neurofisiología Clásica sería una opción realmente útil para el paciente, ya que un historial médico de estas características no suele ser derivado para realizar pruebas de neuroimagen o neurofisiología en su médico de cabecera. Sin embargo, gracias al acceso al informe de Neurofisiología Clásica el clínico obtendría información muy valiosa en relación al enfoque de la etiopatología de la enfermedad y por tanto a la terapia más apropiada para su paciente. En el caso de que aparecieran focos de ondas lentas en su electroencefalograma, podríamos sospechar que la sintomatología presentada se debe a una alteración cerebral endógena.
Ejemplo 3
Otro caso significativo en los que la utilidad de este servicio se hace evidente es la aparición de actividad epileptógena subclínica, ya que esta puede generar sintomatología cognitiva y conductual, en pacientes con diagnóstico psiquiátrico.
La prestación del servicio de manera continuada a lo largo del tiempo permite obtener una evidencia clínica de las mejoras de los pacientes gracias al tratamiento y en caso de ser necesario orientarlo hacia otras intervenciones más apropiadas a cada caso individual.
CÓMO SE PRESTA EL SERVICIO
Adquisición del servicio y señal de EEG
Una vez acordado el requerimiento de nuestros servicios, el primer paso es obtener los registros de EEG.
Existen dos posibilidades.
La clínica cuenta con EEG: en este caso la clínica marcará los tiempos en los que se realizan los registros para los pacientes interesados en el servicio. Una vez registrados, se envían los datos a UEN para empezar a trabajar con ellos.
Se solicita el servicio de EEG: en el caso de no contar con el electroencefalograma, UEN presta este servicio complementario desplazando un electroencefalógrafo hasta el centro clínico. Se acordarán días y horas determinadas con el técnico que realiza los registros. En este caso, es idóneo concentrar en un mismo día registros con varios pacientes para aprovechar al máximo el desplazamiento del profesional y poder comenzar el análisis de los datos de varios pacientes a la mayor brevedad posible. En esta opción, el técnico se encarga de recoger los datos y trasladarlos al laboratorio para su análisis.
Redacción informe
Como se ha descrito anteriormente, este informe se realiza por el neurofisiólogo clínico para la detección de actividad paroxística y focos de ondas lentas. El trabajo en el laboratorio se realiza cuando la señal es enviada por la clínica o entregada por el técnico de EEG de UEN. Este proceso tiene una duración aproximada de una semana.